Efectos en la música en el ser humano
- nickklauss
- 25 may 2015
- 5 Min. de lectura
Efectos Biologicos
Gordon Shaw citado por Campbell (1999) realizo varios experimentos con música y sugiere “que la música compleja facilita ciertos comportamientos neuronales complejos que intervienen en las actividades cerebrales superiores, como las matemáticas y el ajedrez. La música simple y repetitiva, por el contrario podría tener el efecto opuesto”.
Campbell deja una reflexión a traes de un experimento sencillo para poder explicar este tema y es el siguiente:
Colocar un vaso con agua al lado de una bocina, y poner una canción en volumen fuerte y observar las ondas que se generan en el agua. Después hay que reflexionar en el efecto que causo en el agua, e imaginar ahora el efecto que pueden tener los sonidos en las células, tejidos y órganos, si el ser humano es un 90% compuesto de agua.
Campbell también menciona, desde el aspecto biológico, lo siguiente:
· La música hace más lentas y uniformes las ondas cerebrales.
· La música aumenta los niveles de endorfinas
· La música regula las hormonas del estrés
· La música y el sonido estimulan la actividad inmunitaria

Efectos fisiológicos
Descubrimientos hechos a partir de investigaciones en musicoterapia, han encontrado que la música actúa sobre varios aspectos fisiológicos del ser humano y son:
· Ritmo cardiaco y pulso.
“Los latidos del corazón están particularmente sintonizados con el sonido y la música. El ritmo cardiaco reacciona a variables musicales como la frecuencia, tempo y volumen, y tiende a acelerarse o hacerse as lento para ir al compás de la velocidad de la música”. (Campbell, 1998)
Hodges citado en Poch (1999) resume diferentes experiencias de varios investigadores:
Ø Coleman, Darner, Jong /Van Morik y Landreth dicen que la música estimulante tiende a aumentar el ritmo y pulso cardiaco, mientras que la música sedante tiende a disminuirlo.
Ø Bierbaum y Sears dicen que la música sedante y estimulante causa cambios en el ritmo y pulso cardiaco, pero estos cambios son impredecibles.
· Respiración
“La respiración es rítmica; a menos que estemos subiendo unas escaleras o acostados, normalmente hacemos entre 25 y 35 respiraciones por minuto. Una respiración mas profunda y de ritmo mas lento es optima, ya que ayuda a controlar las emociones, favorece la calma, el pensamiento mas profundo y mejora el metabolismo”. (Campbell, 1998)
Hoges citado en Poch (1999), resume los argumentos de varios investigadores:
Ø Ellis y Brithause, Foster y Gamble, Johnson, Kneutgen, Novell y Morgan, Miles y Tilly, entre otros, dicen que la música estimulante tiende a aumentar la respiración, mientras que la sedante la disminuye.
Ø Bidet y Courtier junto con Dogiel, afirman que la música tiende a aumentar la respiración.
Ø Jong, Plutchic, Poole, Ries, Goetyinger y Rousey, dicen que la música alegre tiende a aumentar la respiración.
· Respuestas musculares y motoras
Tomando en cuenta que el nervio auditivo conecta el oído interno con todos los músculos del cuerpo a través del sistema nervioso autónomo, podemos afirmar que “el sonido y vibración, influyen en la fuerza, la flexibilidad y el tono musculares”. (Campbell, 1998)
Sobre esto Poch (1999) menciona que la música influye sobre lo siguiente:
Ø Reflejo pupilar a la luz
Ø Movimientos peristálticos del estomago
Ø Aumentar el nivel de resistencia al dolor
Ø Incrementa la actividad muscular

Efectos Psicológicos
Se mencionaran algunos de los puntos en que algunos teóricos afirman que la música influye en el ser humano teniendo efectos psicológicos:
Ø La música influye sobre el sistema nervioso, provocando efectos sedantes, estimulantes o enervantes, etc. (Poch, 1999)
Ø La música ayuda a desarrollar la capacidad de atención y memoria sostenida por la inmediatez, la persistencia y la constante variedad del estimulo musical. (Poch, 1999)
Ø La música también, ayuda a la meditación, desarrollo y estimulo de la imaginación y la capacidad creadora. (Poch, 1999)
Ø La musica facilita el aprendizaje, al mantener en actividad las neuronas cerebrales. (Poch, 1999)
Ø La música provoca y favorece la expresión de uno mismo. Puede sugerir sentimientos e ideas sin necesidad de las palabras. Puede provocar catarsis y sublimaciones. (Poch, 1999)
Ø La música es capaz de generar imágenes. (Campbell, 1998)
Ø Modifica nuestra percepción del espacio y el tiempo. (Campbell, 1998)
Ø La música puede estimular la pasión o extinguirla. (Campbell, 1998)
Ø La música genera la sensación de seguridad y bienestar. (Campbell, 1998)
Ø Brinda la oportunidad de auto expresarse, y favorece al autoconocimiento. (Bruscia, 2007)
Conociendo un poco mas lo que es psicomúsica, se concluye que este método relativamente nuevo, esta preparado para tomar un papel de importancia dentro de la sociedad actual y fungir como una opción de cambio dentro del ambiente psicoterapéutico.
La psicomúsica se puede complementar con otros métodos, ya que por muy opuestos que parezcan, sus fines caminan hacia el mismo lugar, la salud y bienestar de la humanidad.
Teniendo en cuenta esto, es conveniente pasar al siguiente tema y así poder conocer las técnicas Psicodramáticas Gestalt, y como se fusionan en una técnica el psicodrama y la gestalt.

Opinion
La música es parte de nosotros como hemos podido ver esta influye totalmente en nosotros , hemos visto que la música tiene propiedades que pueden ser buenas para nosotros . Me enfocare en el los efectos psicológicos que la música ejerce en nosotros .
Por lo anteriormente expuesto en el articulo , podemos observar que la música tiene grandes propiedades catárticas que pueden ser útiles para la evocación de diferentes productos mentales que de alguna manera uno a veces no tiene conocimiento o no sabe porque se presenta.
Lo que nos hace ver que la música tiene efecto muy marcado en nuestro cerebro , la música es nuestra compañera en el dia a dia y hay veces en que las personas menosprecian a esta . Si tomamos en cuenta de que la música hace que nuestro cerebro libere endorfinas , pues veamos nuestra sociedad hoy en dia .
La mayoría de las personas andan con sus audífonos y su reproductor de música , pues se podría decir que las personas andan por la calle bajo el efecto de las endorfinas y, si nos basamos en lo anteriomente expuesto con una modificación de su percepción espacio tiempo.(Suena un poco peligroso ). Pero desconociendo estos efectos las personas andan tranquilas por las calles
La afirmación de Poch “ La música ayuda a desarrollar la capacidad de atención y memoria sostenida por la inmediatez, la persistencia y la constante variedad del estimulo musical. ” ; se podría poner en duda , ya que recientes investigaciones exponen de que al contrario en vez de proporcionar mas atención esta la disminuye.
Mientras en la afirmación de Campbell “ La música puede estimular la pasión o extinguirla “ , se que también puede favorecer a los procesos motivacionales , si o ponemos de esa manera seria una herramienta muy útil para poder usarla en el ámbito de la educación y en el área organizacional. Bueno en otros países como Islandia y Findlandia son conscientes de las estas propiedades que la música ofrece y es por eso que elaboran un sistema educativo que comprometa la música con las diferentes materias que los niños y adolescentes llevan en sus escuelas.
Si en el Peru se usara algo asi , un plan académico que integre de manera confortable estas áreas de la música y las otras artes , con las materias como matemicas , física , historia , etc. Posiblemente se note un tipo de mejoría notable en los alumnos de las escuelas , se tiene que romper el sistema tradicional y cerrado de enseñanza que nuestro país sigue.
Nuestro país necesita innovar , crear y progresar ; empezando por los maestros y su formación .
Comments